jueves, 26 de junio de 2014

SER INTELIGENTE NO ES SINÓNIMO DE ÉXITO
Cuando el talento sólo no alcanza.

Por Kyria Querves




Cuando mencionamos el concepto de altas capacidades, solemos asociarlo inmediatamente al concepto de inteligencia e indefectiblemente tomarlo como un sinónimo de éxito.
La inteligencia cinéstica es una de las más valoradas en el ámbito deportivo, probablemente si expresamos que uno de nuestros niños tiene un gran potencial para el arte o para las ciencias no sea tan valorado como si mencionamos que juega muy bien al fútbol. Enseguida recibiremos consejos y aliento para seguir motivándolo y apoyando a continuar esta carrerra.
Sé que este no es el lugar para hablar sobre deportes ni hacer descargos, sin embargo, reflexionaba entorno al gran jugador de nuestra selección uruguaya Luis Suárez, y la sanción que ha recibido por parte de la FIFA tras su supuesta agresión a un jugador de la selección italiana, en el partido  por las eliminatorias a 8º de final de la Copa Mundial de Fútbol. Suárez, es una persona que supo luchar desde abajo, con grandes carencias a nivel económico y social, un muchacho con un gran talento corporal, una inteligencia cinestésica increíble.
Este jugador, creció en un hogar muy humilde, con mucha pobreza, trabajaba desde pequeño, pero esto no impidió que manifestara un talento increíble en el deporte, aquí es donde podemos comprobar que la inteligencia no depende de un contexto socio cultural- económico favorable. 
Sin embargo, su inteligencia no pudo ser explotada hasta no encontrar la motivación indicada. Su adolescencia estuvo marcada por excesos y "mala vida" que opacaban su potencial. Su cambio vino después, cuando conoció a alguien que confió en él, que creyó en él, pero que lo obligó a buscar otro camino si queria acompañarla. 


Seguramente Luis, goza de un talento increíble, pero no sabe como resolver sus conflictos de forma asertiva, y es aquí donde me detengo, el apoyo familiar, la inteligencia emocional, la inteligencia intra e interpersonal, la autoregulación y el moldeado de emociones deben estar para no terminar en este tipo de desenlace. 
Luis Suárez, tenía todo para brillar, todo menos la habilidad para resolver sus conflictos de forma asertiva.  Debido a esto, este jugador ha tenido grandes conflictos, y en este caso, la Fédération Internationale de Football Association (FIFA), lo ha sancionado con la prohibición de no jugar 9 partidos con la selección uruguaya y unos 4 meses sin poder tener ninguna actividad vinculada a este deporte.  



Es por eso que la educación emocional es tan importante, es por eso que la sociedad debería dejar de centrarse en la inteligencia académica y dar la importancia que merece al trabajo de las emociones. 
Los primeros 5 años en la vida de un individuo son fundamentales para sembrar las bases de su personalidad y su mundo emocional.
El ser humano está compuesto por una unidad que involucra, cerebro, cuerpo, mente e influenciada por el medio ambiente de forma permanente, el funcionamiento de esta es algo todos deberíamos conocer, porque así nos conoceríamos a nosotros mismos. Lao tse, un sabio legendario chino y fundador del Taoísmo, hace 5 mil años dijo: 

"Si tienes una mente calma, serás un persona bella,
Si eres una persona bella, crearás un hogar armonioso,
Si tu hogar está en armonía, tu nación se hallará en orden,
Si en tu nación hay orden, habrá paz en el mundo". 

Si lo extrapolamos a nivel social, mayor cantidad de mentes desequilibradas, mayor desequilibro exterior=sociedad desequilibrada. De esta forma debemos reflexionar en la necesidad de una reforma urgente del sistema, no sólo educativa sino de cada uno de nosotros. Porque si tenemos mayor control de nuestro mundo emocional, tendremos un mayor desarrollo de nuestras cualidades cognitivas, pues serán menores las interferencias emocionales negativas. Comprenderemos mejor a nuestros semejantes, nos relacionaremos mejor con ellos y entenderemos que la calidad de nuestra supervivencia depende en gran medida de la calidad de supervivencia de nuestros semejantes. 








Fuente: 
http://peru.com/mujeres/sexo-y-romance/luis-suarez-y-historia-amor-que-lo-llevo-al-exito-noticia-262241
http://www.ovaciondigital.com.uy/mundial/suarez-suspendido-fifa.html

Imáganes: 
www.lapolitica.mx/?p=227053
Luis Suárez, posando con su esposa Sofía y sus hijos, Delfina y Benjamín en Brasil / FOTO: TWITTER

http://mundial-brasil2014.com/wp-content/uploads/2014/06/uruguay1.jpg

lunes, 23 de junio de 2014

Rol de las familias con hijos con AACC.

 


EL PODER DE LAS PALABRAS

Por Kyria Querves

La capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencia del resto de los animales, es uno de nuestros rasgos esenciales y por eso nos hace únicos. A través del uso de las palabras y el idioma podemos manifestar nuestros pensamientos y nuestras emociones, sin embargo, no somos conscientes del poder que tienen las mismas cuando interactuamos con otros. Las palabras tienen el poder de crear pero también de destruir, así lo expresa la frase “La pluma es más poderosa que la espada”. 

Cuando estamos frente a un niño debemos tener claro que todo lo que hagamos o digamos quedará impreso en su psiquis a favor o en contra. Los gritos, el maltrato físico y psicológico generan secuelas imposibles de sanar, por eso debemos ser cuidadosos de qué forma interactuamos con ellos. Ser conscientes de nuestras palabras y del poder que ellas tienen.
Debemos demostrarle nuestro amor y nuestro apoyo. Debemos alentarlos a seguir, a no darse por vencidos, y recordarles siempre que estaremos allí para acompañarlos.

A propósito del poder de las palabras, compartimos con uds. un relato llamado “Gritos”, perteneciente al escritor y filósofo Robert Fulghum. Estamos seguras, que como a nosotras los invitará a la reflexión.

Gritos


En las islas Salomón, en el Pacífico Sur, unos nativos practican una forma única de talar árboles. Si un árbol es demasiado grande para ser cortado con un hacha, los nativos lo derriban gritándole. Leñadores con poderes especiales trepan al árbol al amanecer y de repente gritan con todas sus fuerzas. Hacen lo mismo durante treinta días. El árbol muere y se cae. La teoría es que los aullidos matan el espíritu del árbol. Según los naturales, siempre funciona.

¡Pobres inocentes! ¡Qué hábitos simpáticos tienen en la selva! ¡Gritarles a los árboles, qué primitivo! Qué pena que no cuenten con las ventajas de la tecnología moderna y el rigor científico.

¿Yo? Yo le grito al teléfono, a la máquina de cortar el césped, al televisor, al diario, a mis hijos. Hasta se dice que algunas veces agité el puño y le grité al cielo.
Mi vecino le grita mucho a su auto. Y este verano lo oí gritarle a una escalera de mano durante toda una tarde. Nosotros, personas modernas, civilizadas, educadas, le gritamos al tránsito, a los árbitros, a las facturas, a los bancos y a las máquinas, especialmente a las máquinas. Las máquinas y los parientes reciben la mayor parte de los gritos. Pero los árboles, nunca.

No sé para qué sirve. Las máquinas y las cosas se quedan quietas. Ni siquiera un puntapié sirve.

Con respecto a las personas? bueno, quizá los isleños de las Salomón tengan razón. Gritar a cosas vivas tiende a matarles el espíritu. Los palos y las piedras pueden rompernos los huesos, pero las palabras pueden rompernos el corazón.

 Robert Fulghum


Fuentes:
Imagen: http://pixabay.com/en/girl-child-teddy-bear-plush-toys-101690/   
    

DOBLEMENTE EXCEPCIONALES


Por  KYRIA QUERVES

 “Debemos integrar a los que son diferentes porque son ellos los que más pueden aportar a esta sociedad”.



THROUGH ME,  UN VIAJE INTERIOR AL MUNDO DE UN CHICO CON SINDROME DE ASPERGER Y SUPERDOTACIÓN.


“Es necesario ayudar a los chicos con Asperger a aceptar las convenciones sociales, incentivando su conexión y empatía con los otros. Al mismo tiempo, se debe publicitar lo que implica el Síndrome de Asperger y su sintomatología para que la sociedad esté más sensibilizada. Debemos adaptar los centros educativos para poder ayudar a la inserción social de los chicos”.

La excepcionalidad es un concepto utilizado para describir tanto las características de los individuos que manifiestan una capacidad intelectual elevada como aquellas que presentan una baja capacidad. Sin embargo, en muchas ocasiones pueden presentarse de forma conjunta. Las personas doblemente excepcionales son aquellas en las que ambas características se presentan juntas, por lo que si no se los identifica correctamente, no recibirán la atención que necesitan y sus capacidades pueden no ser detectadas.
Por eso, es importante trabajar siempre desde las fortalezas del individuo para atender sus debilidades y superarlas. En eso debería ocuparse nuestro sistema educativo, en atender y entender la diversidad, buscar las estrategias que le permitan el máximo desarrollo de las potencialidades del niño.

Entendiendo este concepto, podemos encontrarnos personas que tienen altas capacidades y una dificultad en el aprendizaje, como dislexia, desórdenes del espectro autista: autismo y síndrome de Asperger. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad, dificultades del desarrollo de la coordinación, dificultades de conducta y trastornos sociales y emocionales, problemas de audición o de visión,  físicas, etc.
Cuando somos capaces de ver más allá de esas “dificultades” podemos encontrarnos historias tan especiales como las de Iñaki, un adolescente de 12 años,  protagonista del documental “Through me” (“A través de mi”),  que muestra un viaje interior al mundo de un chico con Síndrome de Asperger y  superdotación.  


Iñaki Lemiechevsky es uruguayo pero vive junto a sus padres en Badalona, España desde 2006. Le gustan la informática, la física y la política, su honestidad, el  sentido de la justicia y su inteligencia. Explica que las personas con Síndrome de Asperger,  no tienen los mismos tratos sociales pero son justos e inteligentes y necesitan comprensión. Sugiere que los niños que tienen este síndrome "deben dar a conocer su patología y compartir sus conocimientos con la humanidad". Cree que el sistema educativo tiene muchas cosas para cambiar, "demasiadas para enumerarlas, regularía los libros de texto para que no fueran tan tediosos. Eliminaría los deberes para aquellos que no lo necesitan y aumentaría el nivel educativo de acuerdo al nivel de cada alumno para que no se aburra". Afirma que se sintió feliz al realizar este documental, porque "así mucha gente escucharía sus mensajes". 
Apasionado por la física, Iñaki tiene su propia teoría del tiempo,cree el tiempo en si mismo no existe sino que es una deformación del espacio. Cuando sea mayor, le gustaría ser  físico, político,arquitecto, programador e ingeniero electrónico. También le gustaría formar una familia, pero" no tener una esposa, sino una pareja y un hijo como máximo".
Sin dudas, Iñaki tiene mucho para enseñarnos, y para  comprenderlo sólo debemos conocerlo, de eso se trata este trabajo.


El documental estuvo a cargo de la directora Andrea Lamount, quien cuenta que cámara y micrófono en mano, quiso dedicar su vida durante 2 años y medio para ser su canal (el de Iñaki), “para procesar todo lo que pensaba y sentía, y THROUGH ME es el reflejo de nuestra relación íntima.”
Andrea, explica que “desde el primer día Iñaki y su familia se entregaron por completo al proyecto, estaban felices de que alguien se interesase por su hijo, por fin podría tener un portal donde expresarse y reivindicarse. A medida que fueron pasando los días, la conexión con Iñaki fue "en crescendo", a veces me daba la sensación de que el estar juntos era una terapia para ambos.  Iñaki se sentía escuchado, podría desarrollarse cada vez más como persona y ser social, y yo buscaba muchas respuestas de mí misma en él, en muchos aspectos me sentía identificada es por eso que nuestra relación es tan fuerte y estoy segura que lo será siempre.” La idea de realizar el documental, surgió de una manera muy casual a través de un reportaje fotográfico y el centro de autismo. Andrea Lamount (directora del documental) se enamoró de la forma de ser de Iñaki y consideró interesante compartirla con el mundo para conseguir apoyo y educación especial para los chicos que tienen Síndrome de  Asperger.

Karina Blanco, es la mamá de Iñaki, lo define como LÓGICO, Ingenuo, Justo, Creativo, INTELIGENTE y explica que su familia tiene un vínculo muy bueno y muy fuerte. “Somos su pilar y cuenta con nosotros en todo momento. Somos su refugio y sabe perfectamente que lo entendemos y lo respetamos como es”.
La mayor parte de su tiempo libre está con el ordenador; jugando, leyendo, viendo videos e informándose”. Siempre solo o con su familia, puesto que el ordenador lo tienen el salón para impedir que se aísle y así comparte todos los contenidos con los suyos. Cuenta que a veces lo descubre leyendo matemáticas avanzadas en inglés, casi todo lo lee en inglés. “No le gusta salir a la calle, así que lo hace más bien forzado, aunque que viven frente a la playa. Conversa mucho con nosotros, pero siempre cuando a él le apetece y de lo que a él le apetece. Aunque de a poco va aprendiendo a entender que necesita complacer a su entorno también”.

Iñaki fue diagnosticado con Síndrome de Asperger a los 9 años, su familia no tenía ni la menor idea que significaba ese término.  Pero si, notaban que fue diferente desde pequeño y cuanto más crecía más diferente era (una memoria fuera de lo normal, obsesivo con lo que le interesaba hasta volverse experto, lenguaje sofisticado, actos repetitivos muy sospechosos), relacionamiento antisocial, atípico. Una súper inteligencia increíble. Lloraba porque quería cambiar todo su entorno y veíamos que nos se adaptaba. También tenía comportamientos de bebé, cuando ya era un niño", pero ningún profesional acertaba el diagnóstico.

Luego de la evaluación, la familia  vivió la noticia como una alivio, porque al fin sabían cómo sería necesario actuar, “aquello tenía un nombre y unas características”, explica su madre. “Los primeros años de la escuela, o sea desde sus 3 años hasta los 6 años, fueron buenos  porque siempre estaba con el mismo grupo y sabían que Iñaki era diferente”. Luego se mudaron a Badalona y empezó el caos. En segundo año de escuela primaria, lo discriminaban, se burlaban de él, no lo entendían y él gritaba, pegaba y se enfadaba muchísimo. "Era un blanco fácil porque siempre terminaban castigándolo a él, los profesores, un desastre, tenian falta de formación y de interés. Y al no ser un colegio público fue peor, porque eran viejos y acomodados. Hasta que conoció a un profesor de inglés que lo ayudó mucho y al que hasta ahora recuerda".  "En el instituto genial,  todo lo contrario. Estamos tan gratamente sorprendidos que no tengo palabras para expresarlo. Iñaki está dentro de un grupo llamado USEE que lo enviaron desde la Generalitat después de hacerle una evaluación y concederle la discapacidad del 33%. Está considerado un discapacitado por las grandes dificultades para relacionarse, pero gracias a esto, tiene un psicólogo y una persona que se sienta a su lado para que no se disperse, también un tutor de grupo maravilloso que cuida que nadie lo agobie y que los otros chicos aprendan a aceptar lo diferente y aprenden lo que es el Asperger.”
“En la escuela concertada, la mayor dificultad fue la falta de formación en la materia por parte del profesorado. Yo sentía que lo veían como un problema familiar! Me volvía loca explicando que yo no le enseñaba esas cosas y que su comportamiento muchas veces agresivo se debía a la falta de comprensión por parte del centro educativo. Y además se aburría en clase…”
En cuanto a la relación de Iñaki con sus compañeros, lo hace de forma cordial, pero prefiere estar solo. De hecho en la hora del patio se queda en clase porque lo agobia la presencia de mucha gente. “Algunos lo ven como alguien especial y lo respetan, y lo admiran y otros vienen a por él para molestarlo porque saben que lo lograrán”.

Karina, recuerda que la situación más difícil fue en segundo de primaria cuando se mudaron y se tuvo que enfrentar a un grupo de compañeros nuevos." Lloraba casi a diario y repetía que nadie lo quería y que todos se reían de él. También a los 9 años cuando nunca lo invitaban a ningún cumpleaños y lloraba deseando ser diferente. Pero he de decir que estos  fueron momentos muy concretos ya que Iñaki ha sido, y es, muy feliz en general. Ríe mucho, y él mismo nos lo hace saber.”
Contó porqué decidieron irse a vivir a España, “emigramos con el fin de buscar un futuro mejor para nosotros y para nuestro hijo, ya que veíamos que las posibilidades que teníamos en Uruguay de progresar laboralmente estaban muy limitadas y la economía hundida en el caos allá por el año 2002”. Recuerda que “no fue fácil comenzar una vida desde cero y menos siendo inmigrantes, pero  que al menos su vida es relativamente estable a nivel económico; sin lujos, pero sin que falte de nada para vivir, disfrutar y educar a nuestro hijo.”  Seguimos aún luchando por un futuro mejor”. Los abuelos, sobre todo la abuela, que es su segunda madre, ayudan a criarlo mientras sus padres trabajan.  Iñaki va al Instituto. Está en 1º de ESO, Educación secundaria obligatoria y cuenta con un equipo multidisciplinar de tutores y psicólogos que lo ayudan y lo guían en el día a día. "Un instituto público con un grado de compromiso increíble, tanto a nivel pedagógico como humano."

Aunque en Uruguay, existen muchos casos de chicos con Asperger, existe muy poca información sobre el tema. Y es difícil pensar en que hubiera sido la vida de Iñaki, si hubieran decidido permanecer en nuestro país. De todas formas, entiende  que aquí “hay muy buenos profesionales en el mundo de la psicología y estoy segura que Iñaki también sería muy feliz en Uruguay aunque estaríamos mucho más limitados para poder sacar su potencial adelante.”
Karina, explica que en España, “no hace mucho que se habla del tema, de hecho a Iñaki recién lo diagnosticaron a los 9 años y porque me moví mucho para dar con el centro adecuado dónde pudieran darme respuestas. Este fue el “Centro de Autismo de La Garriga”. Yo creo que en Uruguay todo va más lento, si aquí en Europa cuesta encontrar ayudas, no quiero imaginarlo en nuestro país.
El apoyo que han recibido en España, les ha sido de mucha ayuda para contener y desarrollar el potencial de Iñaki,  y duda que en Uruguay hubiera recibido el mismo apoyo. “Pienso que en Uruguay todo funciona más lento y, además, hay una diferencia enorme a nivel económico, que aquí se nota mucho. ¿Tener un equipo que trabaje con y para tu hijo todos los días? Ni pensarlo en América, como no pagues miles de dólares”, afirma Karina.

Iñaki es un chico muy abierto y le agrada exponer sus pensamientos y ser el centro de atención, “se siente importante, pero llega un momento que se agobia y se escapa”. En ese momento respetamos su espacio y nunca pretendemos invadir su intimidad. También es consciente que el objetivo de todo esto es el bien común, además del personal. Lo más  importante es que Iñaki vio realizado el sueño de dar a conocer su forma de ver la vida y de expresarse por a través de varios medios de comunicación dónde fue muy bien acogido. Y afirmó que “no cambiaría su vida por la de alguien sin Asperger y  si volviera a nacer escogería ser el mismo.  Eso fue maravilloso”, comenta su madre.

En lo que refiere al documental esperan que se difunda mundialmente si fuera posible para educar a la gente, para sensibilizarla y acercar al mundo a una manera de ver las cosas que puede ser reveladora. Debemos integrar a los que son diferentes porque son ellos los que más pueden aportar a esta sociedad. Se deben crear centros educativos donde se potencie sus habilidades y se respete su forma de relacionarse. También formación acorde a estos chicos. Los profesores deben estar capacitados para poder educarlos.
Es necesario ayudar a los chicos con Asperger a aceptar las convenciones sociales, incentivando su conexión y empatía con los otros. Al mismo tiempo, se debe publicitar lo que implica el Síndrome de Asperger y su sintomatología para que la sociedad esté más sensibilizada. Además debemos adaptar los centros educativos para poder ayudar a la inserción social de los chicos.

Debemos centrarnos en la idea que cada niño es único e irrepetible y tienen sus particularidades y es nuestra responsabilidad, descubrir y potenciar sus habilidades. En palabras de Andrea Lamount, creadora y directora del documental “Thorugh me”, entender que “muchos niños en el mundo tienen una visión de la vida más allá de los  parámetros estándar, por supuesto muchos de ellos son extremadamente inteligentes, pero no es la inteligencia lo único que les destaca, es una sensibilidad más elevada hacia la manera de entender y percibir nuestro entorno, de estar conectados con la bondad y las causas sociales, de ser conscientes del sufrimiento humano y las dificultades de la vida. En el caso del síndrome de Asperger y dejando muy claro que cada niño es un universo diferente, sí que hay un denominador común y es la dificultad por ponerse en la piel de otros seres humanos, la empatía, pero en el caso de Iñaki esta característica no era un impedimento para querer construir un mundo mejor, equilibrado, un lugar para todos. Y como Iñaki hay muchos niños, así que nuestro deber es escucharles, brindarle las herramientas que necesiten para desarrollar sus aptitudes, transmitirles que todo es posible y que lo que sueñen podrán conseguirlo. Pero necesitarán siempre ser apoyados, comprendidos, y nosotros tenemos que ofrecerles una vía donde puedan caminar hacia adelante sin ningún obstáculo, donde se sientan seguros y puedan cumplir todas sus metas en la vida. Tienen mucho que enseñarnos.”




Por Kyria Querves
Agradecemos especialmente a Iñaki, Karina y Andrea por sus testimonios. Imágenes de Andrea Lamount.

jueves, 31 de enero de 2008

La feria de Tristán Narvaja: Una sinfonía de estilos, historias y personajes

Es temprano en la mañana y como cada domingo, desde hace casi unos cien años, despierta frente a los ojos del barrio Cordón, la feria de Tristán Narvaja.
Servida sobre la Avenida 18 de julio y la calle que le da su nombre, crece en las paralelas y las transversales como una enredadera para morir en la calle La Paz.

Este cambalache dominguero es la atracción de turistas y es el punto obligado de encuentro para aquellas personas que quieren encontrar lo olvidado, lo insólito y lo práctico. Desde frutas y verduras, pasando por venta de ropa de contrabando y animales, hasta repuestos rotos de electrodomésticos, libros viejos y discos de vinilo de autores olvidados o algún adorno de estilo Art Decó de dudosa procedencia.

El día va creciendo sobre el barrio Cordón como también crece su gente. A las 11 de la mañana, la feria está en su auge, las personas se juntan como hormigas sobre la calle principal y es difícil sortear los puestos sin recibir algún pisotón. Las gargantas de los vendedores hacen alarde de su potencia y ofrecen a gritos “la mejor mercadería de la feria”. En el aire se percibe una atmósfera distinta, mezcla de sahumerio y humedad que arrastra los ojos a la vidriera de los anticuarios.

Más abajo, reservado para aquellos que gustan del buen leer, la calle Paysandú se abre paso hasta Fernández Crespo, en cajas o sobre paños en el suelo, los compradores ojean la más variada cantidad de libros. En una misma mesa se hallan juntos una novela de Corín Tellado y un libro de Paul Sartre, “El existencialismo es un humanismo”, toda la humanidad se mezcla en la calles de la feria de Tristán Narvaja.

Acompañando la propuesta visual se encuentra un hombre tocando el saxo,mezclando los afinados sonidos provenientes de su instrumento con el pregón de los vendedores y el bullicio de las aves enjauladas que se venden en la esquina de la calle Colonia y Tristán Narvaja.
Cuando pienso resulta raro escuchar algo así, un hombre se acerca y pregunta:
- ¿No sabés quién es él? Es el Álvaro Armesto. Es un grande, tocaba con Jorge Trasante y el "Pájaro Canzani".
Pero Armesto tiene 54 años, atrás quedaron sus “Días de blues”, ahora ofrece su grandeza " a voluntad" apoyado en la ventana de un bar de la calle Mercedes.

En las esquinas de Gaboto y Cerro Largo, cantan juntos “El mago” y el grupo de rock “La vela puerca”, mientras tres sujetos, con un estropeado redoblante le dan ritmo de samba al día que avanza. Veinte metros adelante dos hombres de rara apariencia hablan afanosamente de quién sabe qué. Uno de ellos, él de sonrisa desprovista, lleva una botella de plástico bajo el brazo conteniendo un líquido semejante al jugo de la vid.

Llama la atención, el collage de personajes, estilos y objetos que conviven en este micro universo de asfalto. En la acera de enfrente sobre un pedazo de tela sucia, unas pocas tazas y unos cubiertos en mal estado son desperdigados por un cachorro de raza incierta que se entabla en dura lucha con un hueso más grande que él. El vendedor de esa suerte de miseria se percata del posible interesado y grita a lo lejos:¡pregunte que no molesta, eh!

Frente a los ojos de un indiferente policía se venden discos pirateados y un poco más adelante un grupo de individuos pregonan la suerte en el juego de la mosqueta. Chantas, extranjeros que buscan aquella pieza de arte perdida, vecinos de todos los barrios tienen su lugar de encuentro en la feria de Tristán Narvaja. Como un caleidoscopio según como se mueva, las figuras y los colores que se pueden hallar.

Al llegar al final del recorrido la feria no es la misma, algunos puestos comienzan a levantar lo que quedó de mercadería, otros con menos suerte recogen las mismas cosas que trajeron. Ya son las 3 de la tarde y los visitantes se afincan en los carros de hamburguesas y chorizos para saciar el hambre. Desde los balcones de hierros añosos, llama al estómago el aroma a tuco casero.
El barrio Cordón despide a sus visitantes hasta el próximo domingo mientras los barrenderos juntan los restos arrojados a las calles de un barrio lleno de historias, estilos y personajes.

jueves, 27 de diciembre de 2007

La ciudad vieja se maquilla para salir: Pasado, presente y ¿futuro? del mayor centro nocturno de la movida montevideana.



Hace algunos años nadie pensaba que la fisonomía de la Ciudad Vieja pudiera cambiar tanto, creer que el casco histórico se convirtiera en el mayor centro nocturno de la ciudad era casi imposible. Sus calles se transformaron en el paseo obligado de turistas y de muchos uruguayos que encuentran en esta zona una variada movida cultural, comercial y nocturna.

En un área de no más de 600 metros se han establecido una gran cantidad de pubs, bares, restaurantes y comercios, cantidad que sigue creciendo, pese que algunos comerciantes afirman que la zona está decayendo y que el público no es el de antes.

Lugares como el Café Bacacay o el Pony Pisador son considerados pioneros en el nacimiento de la Ciudad Vieja como movida nocturna, alguno de ellos puede llegar a atraer a más de 15 mil personas por noche en un fin de semana agitado.

No se puede dejar de mencionar al bar Fun Fun, considerado un monumento del acontecer histórico de Montevideo y en el invita a probar la tradicional “Uvita”, bebida que se expende sólo en ese establecimiento.
Variadas son las propuestas que los centros nocturnos ofrecen a los clientes, se puede encontrar música en vivo, exposiciones y una variada carta gastronómica.

Pero cuando las puertas del centro financiero, cultural y económico del país bajan sus cortinas, las calles toman otro color, la policía turística es muy poca y el resto de los efectivos policiales se agrupan en la Peatonal Sarandí, donde también se ve la mayor cantidad de turistas.
Al recorrer sus calles se puede ver un importante consumo de alcohol, la droga se huele en el aire y la que no se siente, se puede percibir en las miradas perdidas o exaltadas de algunos jóvenes que se distribuyen a lo largo de la Ciudad vieja.

Según los empresarios, la seguridad dentro de los establecimientos se mantiene gracias a sus guardias de seguridad, así lo afirma Sergio encargado de The Shannon Pub, ubicado a unos metros del Teatro Solís, quien además, para evitarse posibles conflictos fuera del boliche, decidió junto a los dueños del Pony Pisador y el “Viejo Mitre” contratar una custodia privada.

La violencia no se percibe tanto por esa zona, dice el dueño de Shannon, pero asegura que entre las calles 25 de mayo y Juncal, es “tierra de nadie”. Esta zona periférica a la movida, es una de la que más preocupa, muchos de los boliches tienen instaladas mesas afuera para la atención de los clientes y el problema surge por la presencia, aparentemente cada vez más numerosa, de niños y adolescentes que piden dinero o roban la comida de las mesas.

En cuanto al estacionamiento de los vehículos y la actividad de los cuidacoches (muchos de los cuales son menores de edad), también es una de las preocupaciones de los dueños de los comercios. Existen los de siempre, los que se ganaron su confianza y están los otros, los que cobran 30 pesos por “cuidarte el coche”, suma que debe pagar sino quiere que le rayen el auto (como mínimo) o que se lo roben.


La presencia policial

“Los comerciantes reclamamos mayor presencia policial”, así lo exige el encargado de Jockey club, boliche con más de 40 años en la zona, asegura que, “el problema que hay en la Ciudad vieja es el consumo de bebidas en la calle, cualquiera anda con una botellita de vino o de cerveza, se consume más afuera que adentro, no te dejan fumar adentro del comercio pero tomar en la calle sí. Para cumplir algunas cosas, bárbaro y para otras no.”
La inseguridad es un problema, explica, “la violencia se ve en los gurises que están tirados en la calle pidiendo, vos no podes caminar media cuadra porque te piden un cigarro, te cobran 30 pesos por parar un coche, tenés que pagar peaje a dos metros, se supone que es un lugar turístico y nadie lo controla, no ves un policía en la noche”.

Consultado el comisario a cargo de la seccional de policía Nº 1, que tiene jurisdicción sobre la zona, afirma que si bien la cifra por hurtos y rapiñas ha crecido, los delitos descendieron si se comparan con datos de años anteriores.
Durante el día hay más cantidad de policías porque el público también es mayor y en la noche son 35 efectivos policiales que se refuerzan en caso de situaciones especiales con personal de Dirección de investigaciones y radio patrulla, a estos debe sumársele que cada local cuenta con su propia guardia de seguridad, por lo que el funcionario cree que la presencia policíaca es buena.

La noche y los vecinos

Si bien la Ciudad Vieja como centro nocturno tuvo un despegue que mejoró la fachada e impulsó una actividad cultural y turística en sus comienzos, los dueños de los comercios afirman que desde hace 3 años ha comenzado a decaer. Las causas que aducen son varias, desde la apertura de ciertos boliches como Macarena o El deseo como también la decadencia social que vive el país.
En consecuencia el público de la Ciudad Vieja se ha transformado, es más heterogéneo, la presencia de distintas tribus culturales como son los llamados “planchas” o simplemente la cantidad de jóvenes que consumen alcohol y drogas, provoca el rechazo de los habitúes de los distintos boliches y de muchos de las personas que viven en la zona.

En cuanto a los vecinos que habitan en los alrededores de los boliches, se encuentran los que están disconformes con el ruido y los otros que se sienten satisfechos por el cambio que tuvo el barrio. “Le dio a la Ciudad Vieja un empuje que no tenia, al principio se rechazó como todo lo nuevo y además aquí vive mucha gente mayor, hay gente que les molesta y a otros no, incluso algunos se han ido, pero la violencia, es más que nada en la madrugada porque corre mucha droga y alcohol”, afirma una señora de 65 años que vive en el edificio Ciudadela en la calle Sarandí.
.


El consumo de alcohol

En lo que tiene que ver con el consumo de alcohol es bastante parejo en hombres y mujeres. Depende la época del año, en verano se vende mucha cerveza, un boliche como The Shannon Pub puede vender un promedio de 200 litros de cerveza en una noche agitada. Durante el invierno se toma mayor cantidad de bebidas blancas, whisky, sangría, pero estos son sólo una referencia de lo que se puede consumir dentro de los locales, ya que no existen datos de lo que se pueda consumir afuera que obviamente es mayor.


Los hijos de Nadie (columna de opinión)

Los hijos de nadie que son hijos de hijos de nadie, con un legado de pobreza y exclusión arraigada de generación tras generación.
Son los niños que caminan sin rumbo por las calles de la ciudad, que viven o sobreviven, que roban para comer o para comprarse lo que el sistema les impone pero les niega.
Muchos duermen arrollados contra la puerta de algún edificio abandonado y los que tienen más suerte abrigados por el calor del motor externo de un supermercado, como contenidos en un útero materno.

La sociedad los mira pero no los ve, no son extraños sino que se han transformado en un elemento integrador del paisaje urbano de Montevideo.
Para la mayoría no son dignos de lástima sino de temor porque “son peores los chicos que los grandes”. Claro, a ellos “no se les puede tocar porque son menores” y al parecer también son menores sus derechos.

La justicia los trata como objeto y no como sujetos de derecho, se habla de legislación respecto a la infancia, sobre el Código de la niñez y de la Adolescencia, sobre políticas integrales que aborden el tema, pero sin éxito.
Entonces, ¿quién es o se hace responsable de la situación?, ¿cuál es la diferencia entre los niños en situación de calle y los que viven en ella?

Se entiende que este drama de la infantilización de la pobreza no es nuevo, no surge en este período de gobierno. Sin embargo bastó la acción de amparo presentada por el fiscal Enrique Viana para que el INAU (Instituto del Niño y del Adolescente) se viera obligado a resolver la situación en un plazo de 90 días.

Creer que la realidad de más de 7500 niños se puede resolver de un plumazo es ilusorio como lo es también la creencia de que internarlos en dependencias del INAU resuelve el tema. Tampoco es justo afirmar que el Instituto del Niño y del Adolescente no promueva y aplique estrategias y políticas sociales para enfrentar este drama.

El INAU, según el artículo 7 del Código de la Niñez y la Adolescencia, tiene la obligación:”En casos de insuficiencia, defecto o imposibilidad de los padres o demás obligados, el Estado deberá actuar preceptivamente, desarrollando todas las actividades integrativas, complementarias o supletivas que sean necesarias para garantizar adecuadamente el goce y ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes”
Entre 1300 y 1400 niños en situación de calle son atendidos por programas de esta institución del gobierno. Tal es el caso de “La Escuelita”, un programa de tiempo parcial para integrar a los menores y a su familia. Pero, por supuesto, esto no basta. El resto de estos chicos se sigue educando en la escuela de la calle, manejando el código de la droga mejor que el abecedario, contando moneditas por limpiar parabrisas en vez de aprender las tablas, “achicando” en la esquina hasta que cae la noche.

Cuando nos encontramos con este paisaje, surge la pregunta ¿y qué pasa con aquello de los deberes y obligaciones inherentes a la patria potestad?
Según nuestra legislación, el incumplimiento de estos deberes podría ser causante del retiro del ejercicio de la misma.

En el año 2002, el entonces Instituto Nacional del Menor, (INAME), tomando una iniciativa del Ministerio del Interior se proponía controlar los deberes de los padres para con sus hijos. Es poco creíble hacerle entender a esos “adultos”- aunque la gran mayoría de esos padres son adolescentes- que el uso de la patria potestad implica bregar por el bienestar económico y psico-social del niño.
¿Cómo hacerles comprender esa cuestión de derechos, cuando a ellos también se les fue negado?

Hay que mirar este tema por encima de los partidos, aplicando políticas integrales, activas que realmente traten de operar sobre esta realidad que poco nos logra sensibilizar.
Todos somos responsables de esta situación porque todos formamos parte de esta sociedad. Desde el momento que en que se ignoran o miramos sin ver o cuando le damos esa monedita para “el pan y la leche de mis hermanos” estamos siendo cómplices del sistema que los excluye.